martes, 10 de noviembre de 2015

TEORIA DE LA VENTAJA ABSOLUTA



Contribucion de:
Ø  Abado R Claudia
Ø  Cutipa A Julio
Ø  Galindo G Yaneth
Ø  Huanca S Kathia
Ø  Quispe C. Erika
10 nov 2015



VENTAJA ABSOLUTA

 

Es la capacidad de una persona, empresa o país para producir un bien teniendo que usar menos factores de producción que otros. En otras palabras, es mejor desarrollando la actividad en cuestión ya que incurre en costes menores. El término de ventaja absoluta supone que al tener mejores recursos como tecnología, tiempo, capital o mejor factor humano, puede producirse algo con más facilidad.

TEORÍA DE LA VENTAJA ABSOLUTA

Su creador fue Adam Smith, de (1723 a 1790) la cual indicaba que cada país se especializa en producir mercancías en las cuales tuviera ventaja absoluta para si todos los países salieran ganando a nivel del comercio y eficiencia internacional; aun así algunos de los puntos débiles eran:
§  El valor de la mercancía era determinado por la mano de obra
§  Si el precio del producto fuera inferior al valor de trabajo la mano de obra abandona la industria y su oferta descendería para lograr que el precio aumentara hasta el punto que éste y el valor del trabajo se igualaran
§  Carencia de movilidad de los factores (tierra, trabajo, capital).
Ø  La idea inicial es que para que exista comercio entre dos países uno de ellos debe tener una ventaja absoluta en la producción de alguno de los bienes que se comercian.
Ø Es decir, que si un país puede producir una unidad de algún bien con una menor cantidad de trabajo que la usada por el otro país para producir el mismo bien, entonces el primero tiene una ventaja absoluta.
Ø De acuerdo con esta perspectiva, los beneficios del comercio están basados en el principio de la ventaja absoluta, bajo el siguiente argumento:
v Un país puede ser más eficiente que otro en la producción de algunos bienes y menos eficiente en la producción de otros e, independientemente de las causas de las ineficiencias, ambos se pueden beneficiar del intercambio si cada país se especializa en la producción del bien que produce con mayor eficiencia que el otro.
v “Siempre será máxima constante de cualquier prudente padre de familia no hacer en casa lo que cuesta más caro que comprarlo. El sastre, por esta razón, no hace zapatos para sí y para su familia, sino que los compra del zapatero; éste no cose sus vestidos, sino que los encomienda al sastre; el labrador no hace en su casa ni lo uno ni lo otro, pero da trabajo a esos artesanos.
Ø Interesa a todos emplear su industria siguiendo el camino que les proporciona más ventajas, comprando con una parte del producto de la propia, o con su precio, que es lo mismo, lo que la industria de otro produce y ellos necesitan
                             (Smith 1776: 402-403).
                                      Ejemplo:
}  En una primera aproximación, el comercio entre países surge por las distintas productividades del trabajo, la tierra y el capital.
}   Además ninguna nación, ni ningún individuo, es completamente capaz de producir todos los bienes y servicios que requiere para sobrevivir.
}  Si los norteamericanos requieren de 8 unidades de trabajo para producir una unidad de celular mientras que los peruanos requerimos 10, entonces a los peruanos nos resulta más barato (en términos de unidades de trabajo) importar el celular de USA que producirlo internamente; pero si, por el contrario, los peruanos requerimos 2 unidades de trabajo para producir una unidad de camisetas mientras que los norteamericanos requieren 4, entonces a los norteamericanos les resulta más barato (en términos de trabajo) importar la camisetas de Perú que producirla ellos mismos.
REQUERIMIENTO DE TRABAJO
USA
PERU
CELULARES
8
10
CAMISETAS
4
2

}  De esa manera, y siguiendo a Adam Smith, se configuraría el siguiente patrón de comercio entre Estados Unidos y Perú: Estados Unidos exportaría celulares a Perú, o equivalentemente Perú importaría celulares de los Estados Unidos; en cambio, Perú exportaría camisetas a Estados Unidos, o equivalentemente Estados Unidos importaría camisetas de Perú
}   De esa manera, y en un primer momento, para Adam Smith los países exportan aquellos bienes en cuya producción requieren menos trabajo que otro u otros países, e importan aquellos bienes en cuya producción requieren más trabajo que otra u otras naciones.
}  Así pues, de lo anterior se desprende el modelo de la ventaja absoluta del comercio internacional expuesto por Adam Smith en 1776 en la Riqueza de las Naciones: “Interesa a todos emplear su industria siguiendo el camino que les proporciona más ventajas” (Smith 1776: 403).

Requerimientos de Trabajo
}  En este ejemplo, una unidad de celulares requiere más unidades de trabajo en Perú que en los Estados Unidos (10 es mayor a 8); en cambio, una unidad de camisetas requiere más unidades de trabajo en Estados Unidos que en Perú (4 es mayor a 2).
}  La situación anterior se expresa de la siguiente manera: “Los Estados Unidos tienen una ventaja absoluta en la producción de celulares y Perú tiene una ventaja absoluta en la producción de camisetas”.
}  Y a cada uno de los dos países le interesa explotar la industria en la cual tiene ventajas: A Perú le conviene explotar la industria textil, y a Estados Unidos el sector tecnológico. ¿Cómo hacerlo mejor? Adam Smith contestaría diciendo: “Abriéndose plenamente al libre comercio internacional”.
}  Desde la perspectiva anterior, ¿resultaría rentable el comercio internacional entre Estados Unidos y Perú? Claro que sí.
}  Y resultaría beneficioso en un doble sentido: Primero, en ausencia de comercio entre ambos países tanto Estados Unidos como Perú tendrían que producir los dos bienes forzosamente pero de manera ineficiente, por tanto no habría especialización e incrementos de productividad que hace posible la misma.
}  No obstante, si ambos países deciden abrirse al libre comercio internacional se generarían economías de escala en los sectores de actividad económica en los cuales cuentan con ventajas absolutas.
}  Segundo, el libre comercio internacional amplía las posibilidades de consumo en el sentido de que tanto peruanos como norteamericanos dispondrían de mayores cantidades de celulares y camisetas para consumir, y esto como resultado, precisamente, de la especialización que tiene lugar en cada uno de los dos países.


viernes, 6 de noviembre de 2015




Contribucion ;
Gladys Apaza A.
Lizbett Quilla C.
Turpo Tello  Milagrpos Esperanza 
 Huacani huancollo Jonathan
06 noviembre 2015
ECONÓMIA  HETERODOXA:
Concepto, Características y  Evolución
la economía hete­rodoxa se refiere a las aproximaciones o a las escuelas del pensamiento económico que se encuentran fuera de la economía ortodoxa.
La economía heterodoxa es un término que abarca varios proyectos o tradiciones separados1. Para la heterodoxia, la economía es la forma en que la sociedad se organiza para los procesos de pro­ducción, distribución y consumo de mercancías. Distingue a los individuos como actores que cooperan para el desarrollo de dichas actividades.
 Si la economía ortodoxa se define en términos de “racionalidad-individualismo-equilibrio”, la eco­nomía heterodoxa puede ser definida en términos de “instituciones-historia-estructura social”.
Al comparar la economía ortodoxa con la economía heterodoxa, Ekelund y Hebert (1992) consideran que uno de los principios amplia­mente aceptados por la economía neoclásica2 es la “racionalidad de los agentes económicos”.

Economía Austríaca


La economía austriaca, es precursora del libre mercado sin restricciones (liberalismo económico), su concepto central es que la coordinación del esfuerzo humano sólo puede lograrse a través de las decisiones conjuntas y juicios de las personas y no puede ser obligado por un organismo externo, como un gobierno.  economia austriacaSe hace hincapié en la completa libertad de asociación y la soberanía de los derechos de propiedad individuales. Sus principales postulados otros incluyen:
La mayoría de las recomendaciones de la escuela económica austriaca se oponen ferozmente por la corriente principal (tanto capitalistas como socialistas) que los economistas llaman "economía anarquista", y apenas reconocen su existencia. Este cuerpo de pensamiento fue fundada en 1871 en Viena por Carl Menger (1840-1921) quien desarrolló la teoría de la utilidad marginal del valor y continuada por Friedrich von Wiesner (1851-1926) quien desarrolló el concepto de costo de oportunidad. Fue desarrollado en la Eugen von Böhm-Bawerk (1851-1914) quien desarrolló una teoría del capital y la tasa de interés, Ludwig Edler von Mises (1881-1973) quien desarrolló una teoría del ciclo económico, y la Premio Nobel de Economía 1974, Friedrich August von Hayek (1899-1992) quien unificó las obras de sus predecesores.

Socioeconomía
La socio economía es un paradigma económico y social alternativo a la economía neoclásica y que es propuesto de forma programática por Amitai Etzioni en su obra La Dimensión Moral de la Economía. Este sociólogo alemán contemporáneo fundó la Sociedad Mundial de Socio economía (SASE) en 1988.
La economía estándar o neoclásica, de corte neoliberal, ha intentado etiquetar el comportamiento humano de modo que pueda predecir respuestas ante unas condiciones determinadas. Dos son las condiciones que llevan a los economistas (neoclásicos) a calificar de racional un comportamiento: que sea consistente, que se repita ante condiciones semejantes, y que maximice una única utilidad, el interés propio. La economía neoclásica no pretende conocer al ser humano o a la sociedad, pero de hecho asume que éste o ésta se comportan siempre de la misma manera.



Economía de complejidad
Economía de Complejidad es la aplicación de sistemas complejos para resolver los problemas de la economía. Es una de las cuatro "C" que han aparecido como cambio de paradigma en el campo de la economía. Las cuatro "C" son: complejidad, caos, catástrofe y cibernética. Este nuevo modo de pensamiento económico rechaza las asunciones tradicionales, las cuales dictan que la economía es un sistema cerrado que eventualmente logra un estado de equilibrio. En su lugar, este modelo ve a las economías como sistemas adaptativos complejos abiertos con una evolución endógena. Los sistemas complejos no necesariamente logran un estado de equilibrio - incluso modelos deterministas ideales pueden exhibir caos, lo que es distinto tanto del azar (no determinista) como del análisis de comportamiento.
La economía de complejidad rechaza muchos de los aspectos de la teoría económica tradiciona.
En cuanto a la practicidad de los instrumentos teóricos, existe también una diferencia crucial a tomar en cuenta: la teoría de economía tradicional fue desarrollada mucho antes de la invención de la computadora y de los instrumentos modernos de cálculo. Las simulaciones asistidas por computadoras han hecho posible la demostración de reglas de nivel macro utilizando solamente comportamientos de nivel micro sin asumir los factores ideales de mercado. Por ejemplo, el principio de Pareto puede ser demostrado como un fenómeno que sucede espontáneamente.
La economía de complejidad está construida sobre bases formadas de áreas como finanzas conductuales, economías de instituciones, la escuela austríaca y la economía evolutiva. La complejidad introduce conceptos de cada una de estas áreas de pensamiento económico, a pesar de que la perspectiva compleja incluye muchas características para describir a un sistema dinámico como una emergencia dependiente de condiciones iniciales, como la hipótesis de la Reina Roja. Los sistemas complejos usualmente incorporan mecanismos de selección tal y como los describen los modelos evolutivos generales.
No hay aún una definición específica aceptada para referirse a la aplicación de complejidad a los sistemas económicos. Esto se debe a que el campo se encuentra aún en construcción
Neuroeconomia
La neuroeconomía estudia la conducta económica para entender de mejor forma la función del cerebro, y estudia el cerebro para examinar y complementar modelos teóricos acerca de la conducta económica.
Esta interdisciplina combina métodos de investigación de la neurociencias, economía conductual, psicología cognitiva y psicología social. Dado que las aproximaciones computacionales a la toma de decisiones han cobrado gran relevancia, la neuroeconomía ha incorporado nuevos desarrollos provenientes de la biología teórica, inteligencia artificial, y el modelamiento matemático. A través de la utilización de herramientas técnicas y conceptuales provenientes de distintos campos, la neuroeconomía intenta evitar las dificultades que surgen de la utilización de una sola perspectiva.
En economía, la hipótesis de la utilidad esperada y el concepto de agente o acción racional, son ampliamente utilizados como supuestos acerca de la conducta humana. Sin embargo, dichos supuestos tienen problemas a la hora de predecir diversos efectos en la conducta económica; como la utilización de heurísticas y la existencia de sesgos cognitivos que influyen en la toma de decisiones.1 La economía conductual surgió originalmente para abordar y explicar dichas anomalías.
Gracias al avance que las ciencias del cerebro han experimentado en los últimos años, la neuroeconomía complementa estos intentos con nuevas herramientas técnicas y nuevos niveles de análisis en el estudio científico de la toma de decisiones.
Economía Evolucionista
La economía evolucionista se define como aquella corriente económica que estudia la evolución, cambio o desarrollo de los sistemas económicos haciendo uso de principios de la biología tanto de manera explícita (haciendo uso de ideas básicas de la Teoría Darwiniana, por ejemplo), como de forma implícita (a través del uso de analogías y metáforas relacionadas con las ciencias naturales).
De acuerdo con los Económicos Evolucionistas, la base de sus teorías corresponde a "una interpretación de los fenómenos económicos basada en la interacción de múltiples agentes heterogéneos - entre ellos, empresas e individuos -, quienes mediante la repetición de un sistema de prueba y error intentan contínuamente explorar nuevas tecnologías, nuevas estratégias comportamentales, nuevas formas organizativas". 1
Los Evolucionistas sostienen "que los modelos evolucionistas son mejores que la teoría neoclásica-ortodoxa; porque incorporan las innovaciones y el avance tecnológico como los determinantes del crecimiento a largo plazo. En este sentido, la teoría evolucionista retoma las ideas de Schumpeter, definiéndose así mismos como Neoschumpeterianos". 2
Economía Institucional
Se llama economía institucional o escuela institucionalista (norte)americana a la aproximación a estudios económicos que se centra en la comprensión del papel delproceso evolutivo y el papel de las instituciones sociales en la formación del comportamiento económico. La aproximación original se basaba en la percepción por Thorstein Veblen de una dicotomía entre, por un lado, la tecnología, y, por el otro, la esfera ceremonial o ritual de la sociedad. El nombre y elementos básicos de la escuela se remontan a un a un artículo de 1919 de Walton H. Hamilton en la American Economic Review'.1
El Institucionalismo ve las relaciones de mercado como resultado de la interacción compleja de diversas instituciones (por ejemplo, las normas sociales y jurídicas, empresas, estados, etc, todas las cuales afectan el comportamiento de los individuos). Esta tradición continúa en la actualidad como una de las aproximaciones o percepciones principales de la economía heterodoxa2
Los críticos de la escuela han sostenido que el concepto de "institución" es tan central para toda las ciencias sociales que no tiene sentido utilizarla como un término exclusivo de una escuela teórica particular. En la práctica ha habido un debate a menudo confuso acerca de cuales académicos son "institucionalistas" o no - y una confusión similar acerca de lo que se supone que debe ser el núcleo de la teoría. En otras palabras, se alega que, al final del día, el concepto de la influencia de las instituciones sobre el actuar individual es tan general y aceptado que ha llegado a significar cualquier cosa para cualquiera, que, en consecuencia, en realidad no significa nada. De hecho, se puede argumentar, como se ha hecho desde temprano,3 que el término "institucionalistas" estaba fuera de lugar, ya que Veblen, Hamilton y Ayres estaban preocupados por la evolución (y la "objetivación") de las fuerzas de la tecnología, y las instituciones tenían un lugar secundario dentro de sus teorías. Las instituciones eran casi una especie de "anti-cosas", su preocupación fundamental era en la tecnología y no las instituciones. En lugar de ser "institucionalistas", Veblen, Hamilton y Ayres eran “anti-institucional”4
Economía  Social
La economía social o economía social y solidaria es un sector de la economía que estaría a medio camino entre sector privado y negocios por un lado, y sector público y gobierno por otro lado.1 Incluye a cooperativasempresas de trabajo asociadoorganizaciones no lucrativas, y asociaciones caritativas.
Dr. Muhammad Yunus, es un banquero y economista de Bangladés. Es el desarrollador del concepto de microcrédito. Los microcréditos son pequeños préstamos concedidos a personas humildes que no califican para un préstamo bancario tradicional. Fundador del Banco Grameen, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz.
En 1974 propuso una forma de organización social para aldeas rurales denominada "Gram Sarker" (gobierno rural). La propuesta demostró ser practicable y útil, por lo que en1980 fue adoptada oficialmente por el gobierno de Bangladesh. Desde esa época, debido a la hambruna que asolaba a este país (uno de los países más pobres y poblados del mundo), tomó conciencia de que sólo se puede salir de la pobreza superando las leyes del mercado, proporcionando microcréditos: créditos solidarios sin garantía a los más necesitados para que puedan realizar una actividad independiente y creativa.
Economía  Machista
Habitualmente se define el Producto Interior Bruto como “el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos en una país a lo largo de un año”. Este indicador es el más utilizado por las instituciones internacionales y los gobiernos para medir el crecimiento de una economía. En uno de sus habituales desvaríos intelectuales, algunos de los economistas más importantes del mundo lo utilizan incluso para medir el bienestar de una sociedad. Pues bien, este indicador, el PIB, es profundamente machista. Es un indicador hecho a la medida de y creado por una sociedad patriarcal en el que las mujeres y su trabajo tienen poco o ningún valor.
En su obsesión por monetarizarlo todo y, peor aún, por asumir que sólo lo que tiene valor monetario (es decir, lo que se compra y se vende) tiene importancia social, los iluminados que gobiernan la economía global no tienen en cuenta el principal trabajo social que sostiene todas las sociedades del mundo: el trabajo de las mujeres o, lo que podíamos llamar, más formalmente, la economía de los cuidados.
Y es que, en un mundo en el que las mujeres están discriminadas del y en el mundo laboral, la manera que tiene esta gente de medir la economía no contempla la posibilidad de que éstas puedan hacer un trabajo importante. Y el suyo es el más importante.
Eonomia Ecologica
La economía ecológica (en adelante EE) se define como la «ciencia de la gestión de la sustentabilidad»1 o como el estudio y valoración de la (in)sostenibilidad.2 Es un conjunto de modelos de producción integral e incluyente que toma en consideración variables ambientales y sociales. A diferencia de la economía marrón que es la administración eficaz y razonable de los bienes que se basa en la persecución del crecimiento económico a través del uso óptimo de insumos y factores de producción.3 No es una rama de la teoría económica, sino un campo de estudio transdisciplinar, lo que quiere decir que cada experto de una ciencia, por ejemplo biología, conoce un poco de economía, física u otras, con la finalidad de comunicarse entre investigadores y realizar una fusión de conocimientos4 que permita afrontar mejor los problemas ya que el enfoque económico convencional no se considera adecuado. Sin embargo, está abierta también a no científicos. Artículo introductorio en ICE:5
El problema básico que estudia es la sostenibilidad de las interacciones entre el subsistemas económicos y el macro sistemanatural. Dicha sostenibilidad entendida como la capacidad de la humanidad para vivir dentro de los límites ambientales6 es enfocada como metabolismo social, la sociedad toma materia, energía e información de la naturaleza y le expulsa residuos, energía disipada e información aumentando la entropía. La sostenibilidad no es posible encontrarla por la concepción del mercado de la economía convencional.7